VOS CUANTO GASTAS POR DIA???
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
VOS CUANTO GASTAS POR DIA???
El organismo estatal dice que la canasta básica para una familia tipo
cuesta $ 688,37 mensuales o 23 pesos diarios. Así, por integrante son
casi $ 6 al día para desayunar, almorzar, merendar y cenar.
Seguramente en la mayoría de las casas administran mal el dinero y no
saben hacer bien las compras. Porque, según el INDEC, una familia tipo
(un matrimonio con 2 hijos menores) puede alimentarse con las 4 comidas
diarias y satisfacer los requerimientos proteicos y calóricos con apenas
$ 688,37 mensuales o $ 23 por día. Por persona, son casi $ 6 diarios
para desayunar almorzar, merendar y cenar y concluir el día con un
cafecito.
Esos alimentos incluyen pan, galletitas, carne,
pollo, leche, café, te, quesos, huevos, dulces, hortalizas, frutas,
verduras y bebidas en las cantidades suficientes para satisfacer, según
explica el INDEC, los requerimientos normativos kilocalóricos y
proteicos imprescindibles según el sexo y la edad de las personas y de
los integrantes de la familia.
Conforman la canasta básica alimentaria (CBA) compuesta de los alimentos que respetan los hábitos de consumo de la población.
Las personas y las familias que tienen ingresos para adquirir esa
canasta según los valores de la estadística oficial superan la “línea de
indigencia” . Así, por ejemplo, según datos del mes pasado, una familia
compuesta de un matrimonio con 2 hijos menores no es indigente si contó
con ingresos de $ 688,37 o más. Y es indigente si tuvo ingresos menores
a esa cifra.
A partir de esa misma canasta alimentaria se obtiene la canasta básica total (CBT) que se utiliza para medir la pobreza.
El Instituto Provincial de Estadística (IPEC) de Santa Fe mide la
evolución de los precios al consumidor al margen del INDEC pero no
valoriza las canastas. En cambio, todos los meses publica los precios
promedio de los principales alimentos que sirvieron de base para su
medición de inflación, algo que en el pasado también hacía el INDEC
hasta que en 2008 dejó de hacerlo.
Así si alguien se toma el
trabajo de valorizar la canasta alimentaria del INDEC por los precios
promedio relevados por el IPEC para la ciudad de Rosario, a junio,
arroja que la CBA es casi un 85% más cara: da $ 1.260 mensuales.
Para el IPEC santafesino, por ejemplo, en promedio, el kilo de pan
flauta de 6 piezas estaba en junio en $ 6,11 y el kilo del pollo entero
en $ 10,83, valores semejantes a los que pagan los consumidores porteños
o del Gran Buenos Aires. En el caso del INDEC, se desconoce el listado
de precios porque, por considerarlo superfluo o innecesario, la
intervención política de Guillermo Moreno dejó de difundirlo desde
comienzos de 2008.
Un resultado muy similar se obtiene si el
valor de la canasta del INDEC de diciembre de 2006 (un mes antes de la
intervención al área de Precios) se actualiza por la variación de los
precios de los alimentos de las Provincias que miden la inflación en
forma independiente del Instituto Nacional.
Mucho más caro
resulta comprar esos mismos alimentos en el sur argentino . Para la
Dirección de Estadística de Chubut (que mide los precios en forma
autónoma en Trelew-Rawson), a junio pasado, la canasta básica de una
familia tipo era de $ 1.933,90 o $ 64,46 diarios . Una vez que se
conozca el dato de julio seguramente superará los $ 2.000 mensuales. En
diciembre de 2006, esa misma canasta estaba en $ 551,40. Entonces, esos
alimentos básicos en Chubut eran un 33% más caros que los registrados
por el INDEC–razonable por los mayores precios en el sur. Ahora, esa
brecha saltó al 183%.
Para la Dirección de Estadísticas y
Censos de Tierra del Fuego, en junio en Ushuaia esa canasta sumaba $
2.110,87 y en Río Grande $ 2.226,22.
Lo que pasó es que, por
la subvaluación o manipulación estadística de los precios , durante esos
5 años y medio, para el INDEC el valor de la canasta básica aumentó un
65%. En el mismo lapso, para las mediciones alternativas la suba fue más
del 200 por ciento.
Las demás Direcciones o Institutos
Provinciales no llevan este tipo de mediciones y algunas de las que si
lo hacían – como los gobiernos oficialistas de Entre Ríos y Chaco y que
arrojaban cifras más elevadas que las del INDEC- por decisión propia o
“presiones políticas” dejaron de hacerlo.
Con valores tan
divergentes sobre la evolución de los precios, se desprenden
conclusiones más que dispares respecto de los niveles de inflación y de
indigencia y la pobreza que se miden a partir del valor que se asigne a
la Canasta Básica Alimentaria.
Y eso explica por qué con los
números del INDEC casi no hay indigentes y hay pocos pobres . La última
estadística oficial de la segunda mitad de 2011 asegura que solo el 1,7%
de la población es indigente y los pobres apenas el 6,5%. Las
mediciones alternativas triplican esas cifras . Mientras continúe la
manipulación estadística, la información oficial será cada vez más
absurda.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones